Sus inicios en este oficio noble y bizarro acaricia, como el barro que trabaja desde sus 15 años, referencias de maestros conocidos como Luis del Castillo y José Martínez, oficial de Pedro Mercedes.
La obra de Tomás Bux es personal e inconfundible, al realismo que deja entrever en sus esculturas de barro, se le une el surrealismo del que orgullosamente presume, así como de la acertada influencia picasiana; un surrealismo que aflora desde lo más recóndito de su inspiración y que nos invita a aproximarnos al artista de Figueras, su admirado Dalí.
La composición de sus piezas de cerámica, todas distintas pero con una seña de identidad, hace indiscutible su paternidad.
La escultura cerámica que elabora es a mano y a torno, utilizando barro rojo y refractario. Las figuras se montan sobre un esqueleto inicial, siendo siempre una vasija con diferente configuración, encima de éstas, a base de placas texturizadas por medio de cortes y detalles superpuestos, va formando caricaturas, bustos, paisajes y personajes, los cuales va decorando con engobes, óxidos, pigmentos y esmaltes de baja temperatura.
Ha realizado y participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas sobre diferentes temáticas. Su obra ha traspasado el ámbito provincial, regional y nacional, el reparto de la misma alcaza ciudades como París o Nueva York.
Son diversas personalidades las que cuentan con obra de Bux, desde Ministros a Toreros, pasando por deportistas, locutores, políticos..., todos ellos de relevancia nacional, regional y local.
Es capaz de materializar su obra de barro en papel, diseñando carteles para diversos acontecimientos y certámenes.
La identificación que tienen los/as nazarenos/as conquenses con Tomás Bux, es por su vasta obra relacionada con la Semana Santa de Cuenca, mostrada en diversas exposiciones y locales comerciales de la capital en época cuaresmal, destacando el escaparate que año tras años nos ofrecía Galerías Cuenca.
Al igual que la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cuenca que, con sumo acierto, viene entregando el Viernes de Dolores a quienes han tenido el honor de ser Pregoneros y Cartelistas de la Semana Grande, una escultura que representa a un Nazareno revestido con el hábito de la hermandad a la que pertenece cada uno de los elegidos.
Asimismo, el Museo de la Semana Santa de Cuenca posee obra suya en sus fondos, tanto gráfica como escultórica.
Nos ha ofrecido exposiciones monográficas sobre Semana Santa, como la exposición en el Círculo de la Constancia “Semana Santa Expresionista”, en el año 1999l; o a exposición monumental en el Palacio de la Diputación Provincial “Sentimiento y Barro” en el año 2003; también en el Centro Comercial El Mirador , en 2008.
Participante de la exposición colectiva “Artistas en el Silencio” conmemorando el Centenario de la procesión del Silencio.
Esta inspiración continua en la Semana Santa de Cuenca le valió para ganar el Primer Premio de Pieza Única en la Feria de Artesanía 2004, organizada por la Excma. Diputación Provincial, con su obra “Sentimientos lívidos al amanecer”, representando con una escultura monumental la Procesión Camino del Calvario.
Ya en 2011 Tomás nos sorprende con su exposición “Insomnio, pintura y barro” en la Sala Click, C/Calderón de la Barca 35. Bux rompe, y nos muestra su lado más mágico, su lenguaje más simbólico, esa parte que por la dinámica del trabajo es difícil de ver y difícil que el artista muestre. La capacidad artística de Tomás es incuestionable, pero la Sala Click en su afán por subir un peldaño más muestra una obra de Tomás Bux muy singular.
En noviembre de 2011 Tomás nos muestra una colección singular, la “Exposición Terrorífica” en la Sala Babilón de Cuenca. Donde recoge esculturas de los más conocidos monstruos del mundo del terror.
Bux, es consciente del surrealismo que imprime y que caracteriza su obra, considerando necesario acercarse al expresionismo en la representación, pero no solamente en los pasos procesionales, sino también donde se desarrolla la puesta en escena como herencia del Barroco, las calles de Cuenca.
Este es uno de los motivos por el que podemos contemplar una exposición continua por las calles de la ciudad a través de murales de cerámica elaborados para las Venerables Hermandades de La Negación de San Pedro, Ecce Homo de San Miguel y el mural conmemorativo de los 100 años de la Procesión de “El Silencio”; otro material, el bronce, nos muestra su obra con el mural de la V.H. de Jesús Orando en el Huerto de San Esteban.
También se puede contemplar obra de Tomás Bux en desfiles procesionales de la Semana Santa de Cuenca, como son los cuatro cetros representando los símbolos de los cuatro evangelistas de La Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz, así como las tallas de madera con escenas de la vida de San Juan Bautista en las andas que portan al titular de esta Hermandad.
En la Avenida de los Alfares, nos sorprende con otra escultura en bronce del cartelista de la Semana Santa de 2008, el Maestro Pedro Mercedes, asomado al Júcar observando el barrio de San Antón.
No solamente es barro y metal en la Semana Santa el papel también acoge con agrado la obra de Bux, plasmando el surrealismo en el Cartel de Hermanamiento de la Venerable Hermandad de La Negación de San Pedro con la Asociación Musical Moteña.
La V.H. de Jesús entrando en Jerusalén y Ntra. Sra. de la Esperanza guardan testimonio de su obra gráfica a través de sus citaciones de Hermandad.
También diseñó la portada para el disco que la Asociación Musical Moteña grabó para la edición del hermanamiento con V. H. de La Negación de San Pedro
Si de música hablamos, también cabe citar la escultura entregada a la Unidad de la Guardia Real en el Homenaje al Música Conquense José López Calvo.
Su implicación con la Semana Santa de Cuenca no se estanca en la creación de obra, Tomás Bux viene colaborando como monitor nazareno en la Jornadas de convivencia que año tras año la V.H. de La Negación de San Pedro celebra en el Albergue de la Fuente de las Tablas; colabora en la escuela nazarena de la V.H. de Jesús entrando en Jerusalén y Ntra. Sra. de la Esperanza; colabora como monitor nazareno para la Asociación de Mujeres Cofrades de Cuenca; colabora como miembro del jurado del concurso de dibujo y pintura infantil de la V.H. de Jesús Resucitado y la Virgen del Amparo.
En el año 2010 la Junta de Cofradías de Cuenca encarga a Tomás la realización del Cartel para la Semana Santa de este año. La Hermandad elegida por el artista es la Venerable Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y María Santísima del Amparo.
Su altruismo le lleva a donar a un grabado con una tirada de 60 copias firmadas y numeradas a la Venerable Hermandad de la Negación de San Pedro, con motivos alusivos a esta Hermandad, para la compra de los varales para el Estandarte y el Guión de la Hermandad.
Es Hermano de las Venerables Hermandades de Jesús entrando en Jerusalén y Ntra. Sra. de la Esperanza, San Juan Bautista, La Negación de San Pedro, Ecce Homo de San Miguel, Virgen de la Amargura con San Juan, Jesús Nazareno del Salvador, Stmo. Cristo de la luz y Jesús Resucitado y la Virgen del Amparo.
Tomás Bux no para de crear obra inspirada en la Semana Santa de Cuenca, son numerosos los encargos que viene realizando para la gran mayoría de las Hermandades de Cuenca, a veces, robándole el sosiego del que precisa el artista para la inspiración pero…
Como cita este joven artista: Expresarlo para mí es un orgullo, mostrarlo en mi querida ciudad un honor.
Dos aspectos a destacar es la relación de Tomás con el Camino del Santiago.
Entre sus premios más internacionales destaca el Premio Internacional Pentafinium Jacobeo a las Bellas Artes (sección: Escultura) por su obra presentada titulada "Santiago Apóstol, protector de peregrinos"
Y la relación con la ruta de la lana.
“Camino de Santiago. Ruta de la lana. La Asociación conquense, que se mostró muy interesada en mejorar esta ruta y promocionarla en todo su ámbito y, especialmente, en el término municipal de Cuenca, donde ya se ha comenzado a colocar señalización vertical de todo el recorrido y se está preparando ya la señalización mural de todo el callejero, mediante motivos cerámicos elaborados artesanalmente por el artista conquense Tomás Bux”.
Tomás Bux ha participado en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, destacando en diversos eventos relacionados con la Semana Santa de Cuenca. Entre sus exposiciones más notables se encuentran:
La tauromaquia es una pasión que se refleja en su obra en barro rojo, donde Bux captura el movimiento y la emoción del arte taurino. Ha creado trofeos y esculturas para diversos eventos y personalidades del mundo taurino.
Sus obras también se pueden encontrar en espacios públicos, como murales cerámicos y esculturas en bronce, destacando sus contribuciones a la Semana Santa y otras festividades locales.
Tomás Bux ha creado piezas para desfiles procesionales de la Semana Santa de Cuenca, incluyendo cetros y tallas en madera.
Además de trabajar con barro y metal, Bux ha creado carteles y obras gráficas, siendo nombrado Cartelista de la Semana Santa de Cuenca en 2010.
Bux ha sido monitor en diversos talleres y miembro de jurado en concursos artísticos, destacándose su colaboración con la Semana Santa de Cuenca y otras entidades culturales.